El sábado 12 de diciembre de 2015, fuimos a ver la exposición “Miquel Barceló gráfico” en la calcografía nacional, de la real academia de bellas artes de san Fernando.
La calcografía nacional otorgó en 2014 el Premio Nacional en reconocimiento a la trayectoria y aportaciones en arte gráfico a Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957). Convocado por la calcografía nacional, este importante galardón fue instituido en 1993 con el triple objetivo de reconocer la labor de los creadores que se dedican al grabado y técnicas afines, impulsar su práctica y estimular el coleccionismo de estampas.
La exposición hace un recorrido por diversas etapas artísticas de Barceló, en la primera estancia podemos ver las, a mi juicio, mejores estampas, son litografías en color que incluyen carteles para sus exposiciones y cuyos contenidos están muy próximos al surrealismo. Monstruos con múltiples patas desiguales y con cuerpos transparentes que permiten ver algunos órganos internos,
personajes con rostros que muestran múltiples ojos que nos recordaron a los ojos del decorado de la película “Recuerda” de Alfred Hitchcock diseñado por Dalí.
Una visión introspectiva de su exuberante mundo interior.
También me gustaron algunos bodegones donde se mezclan elementos dispares que nos hacen reflexionar. Y muy interesante el juego de dobles pinturas, por un lado del papel una cabra (o dos fornicando)
y por el otro lado un bodegón que aprovecha partes oscuras que se transparentan de las cabras.
Hay una estampa muy goyesca (y surrealista) de un cánido encapirotado, no he encontrado en la red el grabado pero sí una escultura del mismo motivo.
El resto es más naturalista. Alguna estampa es muy agradable como la del lector en la biblioteca.
Lo que menos me ha gustado ha sido la amplia colección de tauromaquia.
Merece la pena ir a verla, es la más amplia colección de obras que he visto en Madrid de este gran artista.
Sábado 26 (Noche de los Teatros): “Museo de los Caños del Peral”. En el Metro Ópera.
Merece la pena descubrir la historia de Madrid. En los paneles podemos ver los hallazgos encontrados por los operarios en 2009 y en el museo lo poco que han mantenido. Por ejemplo de tres arcos del Acueducto de Amaniel solo han rescatado y expuesto uno. Imaginamos que los otros dos los han ¿demolido?.
acueducto de amaniel
Sábado 26 (Noche de los teatros): YINKA SHONIBARE MBE, en la Sala de exposiciones Alcalá 31.
Me gustó especialmente el cañón que dispara bolas de trapo, todo revestido de colores llamativos, nada de camuflaje bélico. Y la serie de cuadros “Los sueños de la razón producen monstruos”. También es interesante el video de danza.
Sábado 26 ( Noche de los teatros): DON QUI, EL QUIJOTE DE MATTA, en el Instituto Cervantes. Excelente exposición para conmemorar el Centenario del nacimiento de Roberto Matta:
Magníficas improvisaciones sobre temas propuestos por el público. El pianista delirante. El público habitual de este teatro entramos al trapo a la primera de cambio. Cantamos, rugimos…
MUSEO REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO
El domingo 6 de marzo de 2011 visité el Museo de la Real Academia de San Fernando.
Tiene tres plantes, pero actualmente solo es visitable la 1ª. Sin embargo hay que pagar por la entrada lo mismo que si pudiéramos visitar las tres. Un abuso.
Ahora esta muestra se encuentra en Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Ayer, sábado 13 de marzo de 2010, tras comprar las entradas para el espectáculo de Rafael Álvarez EL BRUJO, en el Teatro Alcázar, aproveché para ver la exposición detenidamente y me compré el catálogo.
Da gusto volver a ver enmarcada una copia de época de la foto que utilizó Aranda para el montaje de la portada de su libro, (ver enlace de la expo en Vigo). Lee el resto de esta entrada »